domingo, 18 de diciembre de 2011

Galgos

Ahora que vienen fechas en las que nos reunimos y regalamos, tengamos en cuenta que los animales no son un simple regalo, que cuando no lo quieres, te deshaces de él. Esta situación, sólo que de otra forma, ocurre con los galgos.


Por desgracia, en este país, sigue arraigada la convicción del animal como un elemento de trabajo. Buena muestra de ello son los galgos. Estos perros son usados por los cazadores, y en algunos casos, sufren maltrato, y cuando ya no les son útiles, en el mejor de los casos los abandonan y en el peor, son sacrificados. Muchos mueren en su camino por sobrevivir, otros son recogidos por personas que los curan y cuidan. Son el caso de los refugios como Galgos112 y SOS Galgos.

Estos refugios, dedicados sobretodo a esta raza, curan a los que recogen heridos, los esterilizan para evitar la sobre población, y les buscan familias adoptivas y de acogida. Estas últimas, son aquellas que se ofrecen a cuidar de los perros mientras se les encuentra una familia final, ya que los refugios no pueden mantener a todos los perros que recogen, que por desgracia, son muchos.

Los galgos son muy cariñosos, pero algo desconfiados, debido en su mayoría por los maltratos recibidos. Yo he experimentado como en algunos casos, les tienen verdadero pánico a los hombres. Tienen un fuerte espíritu de supervivencia, y a pesar de su aspecto frágil, son unos luchadores.




No permitáis estas acciones, en nuestra mano esta cambiarlo.

sábado, 3 de diciembre de 2011

VIH


Esta semana ha sido el día internacional contra el SIDA, por ello, vamos a saber algo más acerca del virus y la enfermedad.


Virus de la Inmunodeficiencia Humana

El VIH es un virus, cuya existencia siempre depende de otro ser vivo, de ahí el dilema científico sobre si son seres vivos o no. El ciclo de vida de un virus pasa por la infestación y reproducción, la lucha del organismo huésped por eliminarlo, la manifestación de la enfermedad y la eliminación en caso de poderse o la latencia hasta volver a empezar el ciclo.

Es importante saber diferenciar entre ser portador del virus y padecer la enfermedad. El SIDA,  síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es la enfermedad provocada por el virus del VIH. A día de hoy, sigue sin cura, pero se ha conseguido retrasar muchos años la aparición de la enfermedad en las personas portadoras.

El VIH ataca a los linfocitos, que son los encargados de proteger el organismo. Cuando muchos son destruidos, se crea una desprotección del cuerpo por lo que es más fácil contraer enfermedades. Al final lo que te mata no es el SIDA, sino una enfermedad contra la que no puedes luchar porque el VIH te ha dejado sin defensas.


Las formas de transmisión son muy concretas, y siempre es por intercambio de fluidos corporales internos, como la sangre y los fluidos generados por los órganos sexuales. Un intercambio de saliva o sudor no implica un contagio del virus. También es posible pasarlo de una madre al feto, pero con los medicamentos y técnicas que existen, es muy difícil que el bebe se contagie.

Desde hace 30 años que se descubrió, muchos han vivido en silencio por miedo a ser rechazados. Pero estar con una persona con el virus no nos va a contagiar, dejemos de mirar a las personas por lo que tienen y mirémoslas por lo que son.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Flamenco

Esta semana ha sido el aniversario, hace un año, de la proclamación del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.


El Flamenco es un estilo de cante y baile, originario de Andalucía, y en concreto del pueblo gitano, en el cual se encuentra innato la máxima expresión de la cultura flamenca. Existen diversos palos dentro del Flamenco, pero todos con un sentimiento común a la hora de transmitir las emociones y sensaciones.

Entre los referentes más importantes del flamenco, siempre recordaremos a los ya fallecidos Camarón, Enrique Morente o Lola Flores, así como a los que hoy día siguen con el estilo más tradicional, como el gran Paco de Lucía y José Mercé, y los jóvenes talentos emergentes como Niña Pastori o Miguel Poveda.
Cada año en Sevilla se celebra la Bienal de Flamenco en los meses de Septiembre y Octubre, en la que en 2012 será de decimo séptima convocatoria.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Volcanes

Durante estos días, hemos visto como en la isla de El Hierro, viven pendientes de la actividad volcánica que sufre la zona. Por ello, os voy a contar algo sobre estos acontecimientos naturales.


Durante varios meses del pasado año, vivimos pendiente de la actividad volcánica de Islandia. Situada sobre la Dorsal Mesoatlántica, es uno de los lugares con más actividad volcánica. Esta dorsal, es una cordillera montañosa submarina, formada por las separación entre las placas tectónicas que componen la corteza terrestre. Actualmente, Islandia sufre los efectos de esta separación, ya que poco a poco, con el paso de miles de años, ve como literalmente, se divide su país.

No siempre la actividad volcánica está asociada a la separación o unión de las placas, de hecho, el caso más claro lo vemos en las islas hawaianas, en mitad del pacífico, centro de la placa del Pacífico, y sin embargo, uno de los lugares más activos del planeta. Son conocidos como puntos calientes.


Un volcán es una formación geológica de la que emerge el magma, en forma de lava y gases. Existen distintos tipos de volcanes, en función de su actividad, así como diferentes tipos de erupciones, que son emisiones violentas de material interno del planeta, a través del volcán.

La mayoría de los volcanes que conocemos se formaron hace millones de años, cuando la tierra no estaba habitada. La actividad volcánica de hoy día es mínima comparada con la de entonces, así como las erupciones, aunque las hay que pueden durar años y otras que sea cuestión de horas.

Partes de un volcán

Un volcán esta compuesto por varias zonas diferenciadas:

Cámara magmática: Lugar donde se acumula el magma y los gases.

Chimenea: Es el conducto que comunica la cámara magmática con el exterior.

Cono volcánico: Es la formación que resulta de erupciones anteriores, debido a la acumulación de lava solidificada.

Cráter: Es la parte superior del cono, el final de la chimenea. Es por donde salen los gases, la ceniza y la lava. Cuando no está en erupción, suele estar cerrado, de ahí la mayoría de explosiones.

Otras parte del volcán pueden ser otro conos volcánicos más pequeños y lagos de agua termal.

Tipos de actividad

Existen 3 tipos de actividad volcánica. Depende de la periodicidad con que se registre algún tipo de acción relacionada al volcán.

Activos

Son aquellos que recientemente han tenido alguna erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue en los últimos 25000 años.

Dormidos

Presentan frecuentemente alguna actividad volcánica, como seísmos, emisión de gases, aumento de temperatura.

Extintos

Son los que no se tiene constancia en la historia humana de erupción alguna, ni que presenten signos de actividad.


Tipos de erupciones

Las erupciones pueden ser de diversas magnitudes, en función de la zona terrestre donde se encuentre el volcán, y el medio donde se produzca.

Columnas de gases: Son una de las primeras manifestaciones que tiene un volcán. La elevación de la temperatura provoca dichas emisiones, que suelen tener altos niveles de CO2.

Ríos de lava: En las erupciones más débiles y en las de los volcanes situados en puntos calientes, son una de las manifestaciones más frecuentes. La lava sale del volcán de forma constante, deslizándose por la ladera.

Explosiones: Es la más devastadora expresión del volcán. La concentración de gases y materiales, hace que salgan de forma virulenta. Dentro de esté tipo, existen diversos grados, siendo el tipo Freato-magmático el más crítico.

Cenizas: Son columnas de gases muy densas, compuestas por distintos materiales fundidos hasta el punto de convertirse en ceniza. Son muy tóxicas y puede acabar sepultando ciudades una vez se deposita en el suelo.

Submarinas: Son menos peligrosas a priori para el ser humano, pero muy graves para el ecosistema marino de la zona. Se manifiesta por teñir de oscuro el agua de la zona, así como manifestar un burbujeo de distintas intensidades. Si la actividad es prolongada, puede llegar a emerger a la superficie y crear una isla.

Grietas: En los casos mas violentos, la actividad puede provocar que se abra la corteza terrestre, normalmente provocado por ríos de lava submarinos.

Curiosidades

El volcán Kilimajaro, en medio de la sabana africana, se creía antaño que era el lugar donde vivían los dioses, incluso, donde Moisés, subió a por los 10 mandamientos.


La ciudad de Pompeya, en Italia, fue sepultada por una erupción de Vesubio el 24 de Agosto del año 79.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Poco que contar

Estos días ha habido muchas novedades, pero poco interesantes por contar. Los antiguos lloran a sus muertos, los jóvenes se disfrazan, y los políticos cuentan "historias para no dormir".


Halloween

En los últimos años, hemos ido incorporando esta fiesta norteamericana, cuyo origen, parece ser celta. Al principio, simplemente se disfrazaban los niños y jóvenes. Ahora ya van pidiendo dulces por las casas y se decoran las mismas. Lo que todavía parece que no se estila, es lo de tallar calabazas.

Las historias de miedo, las vemos día a día ante la situación global, ante la que al menos yo, me pregunto cual será final.

sábado, 29 de octubre de 2011

Primer aniversario

Parece mentira que haya pasado un año desde que cree el blog. No esperaba tener las visitas que he conseguido, pero me esforzaré por que se superen este año.


El blog lo cree por dedicarle un rato durante el fin de semana y no aburrirme tanto, intentando hablar un poco de lo que creía interesante u oportuno.

Por daros algunos datos, durante este año, se han recibido 1900 visitas, de las cuales, en su mayoría han sido desde España, seguido de México, Colombia y Argentina. Como curiosidad, deciros que últimamente he recibido visitas desde Rusia, lo que me parece un tanto peculiar.

La entrada más vista hasta ahora, es la de "La Luna" con 272, seguida de la "Feria de Abril?" y "Defensor de los animales".

El mes con más visitas hasta hoy, ha sido Marzo, pero si todo va bien, este mes de Octubre puede superarlo, pudiendo alcanzar las 300.

Gracias por dedicar un ratillo de vuestro tiempo.

domingo, 16 de octubre de 2011

Berenjenas rellenas

Esta es la primera receta que no es un postre, así que espero que os guste. Es fácil de hacer, aunque requiere su tiempo.



Ingredientes

  • 2 berenjenas 
  • 300 gr. de carne picada 
  • Queso para gratinar
  • 1 cebolla 
  • 1 pimiento verde 
  • 1 diente de ajo 
  • 1/4 l. de leche 
  • 1 cucharadas de harina 
  • aceite virgen extra 
  • sal 
  • pimienta 
  • perejil  
Preparación

Limpia las berenjenas, córtalas por la mitad transversalmente y hazles unos cortes en la carne sin llegar a tocar la piel. Colócalas en una fuente de horno, sazónalas, riégalas con un poco de aceite y ásalas a 200º C, durante 20 minutos. Retira la carne de la berenjena y pícala, reservando la piel para después rellenarla.

Pica la cebolla, el ajo y  el pimiento finamente y ponlos a pochar en una sartén con aceite. Cuando esté bien pochada, añade la carne de ternera salpimentada y cocina hasta que la carne esté hecha. Agrega la carne de las berenjenas, espolvorea con perejil picado y mezcla bien. 


Añade una cucharada de harina, y cocínala hasta que desaparezca, para que no sepa a harina, y ve incorporando la leche poco a poco. Queremos obtener una masa cremosa, pero que no esté líquida.

Rellena las berenjenas con la mezcla y cúbrelas con el queso para gratinar. A 180º, gratina en el horno hasta que el queso se funda y se dore.



Alternativas


A esta misma receta, se le puede incorporar un queso semicurado al gratinar para darle más cremosidad, o preparar la bechamel a parte, o en vez de ésta, una salsa carbonara.



En vez de carne, se puede hacer de verduras, como calabacines, zanahorias, patata, o de champiñones.


No recomiendo que os comáis la piel en este caso, porque os puede saber algo amarga.

domingo, 9 de octubre de 2011

Angy y su ranita

Hace unos días, fui testigo de una curiosa situación. En humanos se ha dado en pocos casos, por lo menos que se conozcan, pero en los animales es muy frecuente, un embarazo psicológico.


Angy

Es una boxer de año y medio un poco brutita, pero ella no tiene culpa de tener ese cuerpo tan fuerte. Hace poco tuvo el celo, y como es normal, en parte por su edad y porque no por cada celo se haya de cruzar una perra, no fue montada por un macho. Esta situación, provoca en algunas perras, una creencia de embarazo. Tras los 60 días que suele durar un embarazo canino, se produce el parto, o en este caso, la acogida de un objeto como cachorro. En el caso de Angy fue una ranita de juguete.

Es curioso ver a esta perra, tan brutita, como ya he dicho, tratar con tanto cariño y cuidado a su ranita, protegiéndola y mimándola. Como anécdota, decir, que la rana pita cada vez que la presionas, por lo que imaginaros lo molesto que puede ser un cariño excesivo.


Dependiendo de la perra, puede haber sobreprotección de los cachorros, provocando una actitud agresiva hacia sus propios dueños, pese a ser una hembra cariñosa en el día a día.

Como última curiosidad, decir que en la mayoría de los casos, suelen llenárseles las mamas de leche, y hay que vaciarlas para evitar mastitis, pero solo si se le llenan mucho, ya que hay que evitar la estimulación, pues con ella producen mas leche.


lunes, 3 de octubre de 2011

Ni Mas, ni menos

En estos días, una vez más, hemos sido objeto de menosprecio por parte de los dirigentes catalanes. Parece que necesitan recurrir al insulto para realizar sus reivindicaciones.

 Sr. President

"A lo que usted llama hablar mal o que no se nos entiende, nosotros lo llamamos Andaluz, no será tan bueno como el Catalán, que combina el Castellano y el Francés, pero poseemos una riqueza lingüística sin precedentes. Le invito a pasearse por nuestra tierra, y descubrir las curiosidades de cada región.


No olvide, que muchos de sus vecinos, nacieron en Andalucía, y los llamáis "charnegos", y que incluso alguno, ha llegado a presidir la generalitat. Así que, si no tienen bases para su reivindicación, no recurra al menosprecio de los demás, que ya bastante tenemos nosotros con luchar contra nuestros tópicos, y recuerde, que la envidia es muy mala."

domingo, 25 de septiembre de 2011

Semana de la movilidad

Durante estos días, ha sido la semana europea de la movilidad, en la que se reivindica el desplazamiento urbano de forma ecológica y sostenible.



La movilidad consiste en la versatilidad de desplazamientos urbanos sin usar el transporte particular motorizado. En Sevilla, apenas se ha notado en estos días, que la gente haya usado más el transporte público y los transportes sin motor como las bicicletas o patines.

Hace unos años, se instaló una amplia red de carriles bicis y la implantación de un servicio público de bicicletas, y desde entonces, los sevillanos han hecho rentable la inversión realizada que inicialmente se criticó. Pero aún así, sigue habiendo "señoritos" que sólo piensan en si mismo y quieren llegar con su coche hasta la misma puerta de su destino, aunque ello suponga perjudicar a otros.

Hoy día, sigue habiendo problemas a la hora de circular por el carril bici, sobre todo por el egoísmo y la arrogancia de personas que no se respetan entre sí. A los ciclistas, se les olvida que también son peatones e intentan imponer su ley, y a peatones que no respetan los carriles por ahorrarse unos metros o por el hecho de haber ido siempre por la acera.

Imagen sacada de cadenaser.com
En los últimos años, se ha cortado por unas horas una de las vías más transitada se Sevilla para la libre circulación de personas con sus bicicletas, patines, etc, con el fin de promover el uso de estos, y reducir la utilización de los coches y motos.

Si todos hiciéramos un esfuerzo, y usásemos el transporte público y los vehículos sin motor, los que verdaderamente necesitan el coche para desplazarse lo tendrían más fácil y ahorraríamos en consumo y reduciríamos en contaminación.

sábado, 17 de septiembre de 2011

De vuelta

Después de un verano, en el que hemos tenido muchas cosas en las que pensar, quiero retomar el blog, haciendo referencia a dos efemérides celebradas en el mes de Agosto.


75 años

Durante los primeros días de Agosto, se han cumplido 75 años de los asesinatos de dos hombres que marcaron las historia andaluza y universal. Hoy día, no sabría imaginarme donde hubiésemos llegado, si hubiesen vivido más tiempo, o quizás su leyenda no fuese la que hoy día recordamos.


Blas Infante, nombrado "PADRE" de la patria andaluza, fue asesinado el 11 de Agosto de 1936, por el simple hecho de pensar libremente, y desear una Andalucía mejor.

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, granadino, perteneciente a la Generación del 27, asesinado en la madrugada del 18 de Agosto por ser homosexual y promotor de cultura.


Dos muertes que nos hacen ver hacia la incultura a la que nos llevaron y que hoy día sigue latente en muchos lugares de nuestra geografía, el "borreguismo" de lo tradicional ante la barbarie y el salvajismo, de ignorantes que no ven mas allá de sus narices y viven de la arrogancia de su "supremacía", que no es más que la impotencia de su desdén.

lunes, 23 de mayo de 2011

Historia de amor

Os presento a una pareja fugaz. Estos dos tortolitos se conocieron en una tarde de primavera. Resulta extraño, pues los perros no suelen crear este tipo de vínculos entre ellos.

Samba y Arena

Samba es un Golden Retriever y Arena una Labradora Retriever. Ambos son rubios, pero podréis distinguir a Samba por ser el de pelo largo.


Fue extraño, pues los perros no suelen demostrar cariño entre ellos como lo hacemos los humanos. Pero esta vez fue un amor a primera vista. Otras veces puede ser por que la hembra esté en celo, pero no era el caso.


Durante 15 minutos estuvieron los dos retozando por el suelo, pendiente el uno del otro sin importarles los que allí estuviésemos. Con ternura se daban bocaitos y lametones.


Sin duda, una imagen enternecedora y preciosa, de como se puede querer sin más.

domingo, 8 de mayo de 2011

Feria de Abril?

Durante estos días, se ha celebrado en Sevilla, la Feria de Abril, aunque haya sido en Mayo por lo tardía que cayó la Semana Santa.


En Andalucía, a lo largo de estos meses de primavera y verano, cada ciudad y pueblo tiene su Feria, pero la que más fama a cogido es la de Sevilla, y de la que se han apropiado todos los foráneos de despeñaperros para arriba, y que incluso en Barcelona, los andaluces que allí se encuentran, por lo menos que después no van renegando de sus raíces, tienen su propia Feria de Abril. Después somo nosotros los que no trabajamos y estamos todo el día de fiesta, pero bien vas paseando por el Real y nada más que te encuentras madrileños y demás extranjeros.


Pese a que la Feria empezó como una Feria de ganado, hoy día es un "botellón legal". Jóvenes alcoholizados en las calles a las 5 de la tarde o las 5 de la mañana, pues da igual la hora, y guiris intentando entrar en alguna caseta, pues son la mayoría privadas y en la públicas el ambiente es insoportable.

Completamente desvirtuado el ambiente ferial, es un desfile de "chonis orteras" y "pijos" a caballo con aires de grandeza que después no tienen donde caerse muertos. Un espectáculo lamentable del cual no se de que hacen gala y promoción.


Lo único cierto, es ¡Qué guapa está una mujer, vestida de flamenca!

domingo, 24 de abril de 2011

La Luna

No te has parado nunca a mirar al cielo y ver la Luna. Seguramente te haya planteado muchas dudas e inquietudes, así como perplejidad y fascinación. Muchas son las curiosidades que alberga la Luna.



Datos
LunaTierra
Masa73,49 trillones de T.m.   5.973,6 trillones de T.m.
Superficie   38.000.000 km2510.065.284,702 km2
Diámetro3.476 km12.742 km
Densidad3,34 g/cm³5,5153 g/cm³

Movimientos

La Luna posee movimiento de rotación y traslación, ambos tienen el mismo periodo de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Esto hace que siempre veamos la misma cara. La distancia media entre ambos es de 384403 km, ya que la órbita de traslación de la Luna es elíptica alrededor de la Tierra. Que veamos la luna viajar por el cielo, es fruto de nuestra rotación y no de la suya, de ella es que veamos aparecer la Luna cada día con 50 minutos de retraso con respecto al día anterior, ya que la rotación de la Tierra y la traslación de la Luna es hacia el Este.

Cara visible

Cara oculta

Pese a ver siempre la misma cara a la Luna, conocemos un 59% de la superficie, pues posee otro movimiento como es el de libración o como Galileo llamó, titubeo. Consiste en el movimientos del eje debido a varios factores:
  • Libración en longitud: aunque los movimientos de rotación y traslación duran lo mismo, no son ambos uniformes, pues el de traslación varía en función de lo proximidad a la tierra, es decir, cuando está más cerca se traslada más rápido, y cuando está más lejos, lo hace más despacio, uno compensa al otro. Al ser la rotación uniforme, nos permite ver algo más del este y oeste de la cara visible.
  • Libración en latitud: el eje de la luna está inclinado con respecto al de su órbita al rededor de la Tierra, por lo que podemos ver en función de su posición en la órbita, algo más del polo norte o del polo sur.
  • Libración diurna: es debido a la rotación de la tierra, es el menos perceptible, pero se produce diariamente, pues la posición al inicio y al final tienen distinto ángulo. Como ejemplo, si caminamos por una acera recta, y nos fijamos en un punto de la acera contraria, que esté fijo, le iremos viendo más de un lado y menos del otro conforme avancemos. Este ejemplo hay que alejarlo y recortar la distancia que andamos por la acera, para que sea equiparable.
Movimientos de libración
Fases lunares

La Luna posee una revolución sinódica, o como la conocemos normalmente, ciclo lunar. Este consta de cuatro fases y tarda una media de 29 días, 12 horas y 44 minutos. Este ciclo es mayor que el de rotación y translación, porque en él influye el sol. Como la Luna viaja junto con la tierra alrededor del sor por el movimiento de traslación de ésta, es lo que provoca que sea mayor. Es más, como la órbita terrestre es elíptica, provoca que el ciclo no sea uniforme ni constante, y vaya variando en función de la época del año, será menor cuando el diámetro de la elipse sea más pequeño, y mayor en el caso contrario.

Las cuatro fases son:
  • Novilunio o Luna Nueva: es el momento en el que la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, por eso no la vemos de noche, ni de día, porque no vemos la cara que el Sol ilumina.
  • Cuarto Creciente: vamos viendo iluminada la parte derecha de la Luna.
  • Plenilunio o Luna Llena: es cuando la Tierra es la que está entre el Sol y la Luna, y la vemos siempre de noche.
  • Cuarto Decreciente: vamos viendo iluminada solo la parte izquierda de la Luna.
Se dice que es "mentirosa" porque cuando crece tiene forma de "D" y cuando decrece de "C".


Eclipses

Los eclipses son fenómenos en los que dejamos de ver la Luna o el Sol. Aunque reciben el mismo nombre, son muy distintos.
  • Eclipse de Sol: ocurre cuando la Luna se pone entre la Tierra y el Sol. En teoría, cada novilunio ocurriría, pero no es así. Ocurre cuando una parte del planeta se ve afectada. Es total cuando la Luna tapa por completo al Sol, y parcial cuando no lo hace, pero siempre que existe un eclipse total, lo hay parcial.
  • Eclipse de Luna: se produce cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna, evitando que el Astro la ilumine y por tanto no la veamos, pero este caso no es porque otro elemento la tape. Al igual que el de Sol no siempre que hay plenilunio se produce, aunque si es más frecuente, pues el tamaño de la tierra es mayor, y más fácil de que evite que le den los rayos del Sol.
Eclipse total de sol
Curiosidades

Como curiosidad es bueno saber que influye en las mareas debido a su atracción gravitacional, provoca la pleamar cuando está en lo más alto y en el otro extremo del planeta también, haciendo que sea bajamar en los puntos a 90º con respecto al centro de la Tierra.

Cada año, la Luna se aleja 38 mm de la tierra.

Si observas la Luna podrás ver pequeños destellos debido a colisiones de asteroides.

Siempre se dice de la influencia de la Luna Llena para los embarazos, las menstruaciones, y se ha asociado a mitos como los del hombre lobo.

La primera Luna Llena de primavera es la que marca en que semana es Semana Santa.

domingo, 17 de abril de 2011

Arroz con leche

En primavera es una buena época para realizar un postre muy energético como es el arroz con leche. Muy sencillo de hacer, con el único cuidado de que no se pegue.


Ingredientes:

200 gr de arroz blanco redondo
150 gr de azúcar
1 L de leche
2 ramas de canela
Canela molida
Cáscara de limón
Agua
Sal

Preparación

En una cazuela onda, se echa el arroz, con las ramas de canela, la cáscara del limón, agua hasta que cubra y una pizca de sal. También podemos añadir cascara de naranja. No eches mucha cáscara si no quieres que te salga muy fuerte, con un par de trozos es suficiente.

Calentamos el contenido hasta que se consuma el agua, siempre removiendo para que no se pegue, entonces añadimos la leche. Cuando comience a hervir, añadimos el azúcar y bajamos un poco la intensidad del fuego.

Hay que ir probando el arroz para ver en que momento está tierno, para apagar el fuego. Debemos controlar la cantidad de leche, que no se quede seco, cuando lo retiremos debemos tener bastante leche ya que el arroz seguirá absolviéndola hasta que se enfríe.

Cuando lo apartemos del fuego lo echamos sobre el recipiente o recipientes en los que lo serviremos. Os recomiendo que quitéis las cáscaras para que el arroz que quede pegado a ellas no coja demasiado sabor a limón. Una vez esté frío, espolvoreamos la canela molida.

domingo, 10 de abril de 2011

Hace 80 años ...

Esta semana se celebra una efemérides, en la que el país sufrió una etapa que cambió la vida de muchas personas. Muchas de ellas ya no están para contarlo, pero nos dejaron huella de su presencia. Personas que lucharon por aquello que creían justo. Que distinta sería hoy la historia si hubiese durado ese sueño, pero ni entonces ni hoy podemos decir que estemos preparados para continuarlo, pues la sombra es aún muy alargada y nubla los sentidos de aquellos que no son capaces de ver más allá de sus narices, pues la ignorancia los consume, así como de los intolerantes que no son capaces de pensar más que en si mismos.

Incierto es el camino a andar y a donde nos llevará, pero esperemos que al menos haya camino y gente que lo pueda transitar.

domingo, 3 de abril de 2011

Tiempos difíciles

En estos días que vivimos nos vemos obligados a ser conformistas y agradecer lo que tenemos, pero yo no quiero resignarme a eso, pues el contexto en el que nos encontremos no es excusa para auto convencernos de que no hay mejores opciones. Debemos siempre luchar por lo que queremos para conseguir nuestros objetivos.

Día a día nos vemos frustrados ante situaciones que nos superan y contra las que no podemos luchar, ¿o si? Quizás no queremos luchar, porque somos mártires de nuestra propia vida y nos gusta complicárnosla, y el resto del mundo no es que ayude precisamente, pues ya tienen sus propios tormentos como para pensar en los demás.

¿Por qué hacemos difícil lo que es fácil? ¿Tan complicado es hablar con claridad y ser sinceros?¿A qué tenemos miedo?

Usemos la razón, que parece habérsenos olvidado. Quitémonos la venda que no nos deja ver lo que tenemos delante, que lo que está lejos permanecerá en la distancia.

domingo, 20 de marzo de 2011

Mousse de Chocolate

Una de las mejores recetas de postres, no es difícil pero hay que tener paciencia y mimo para que salga perfecta.

Mousse de Chocolate

Ingredientes

4 huevos
125 gr de chocolate
50 gr de azúcar
75 gr de mantequilla
25 ml de leche
sal

Preparación

En una cazuela, fundimos el chocolate con la leche, y una vez ligado todo, incorporamos la mantequilla. Por otro lado separamos las yemas de las claras en distintos bols. A las yemas les añadimos el azúcar y las batimos, para mezclarlas después con el chocolate que hemos fundido.


Las claras las batimos al punto de nieve, para irles incorporando la mezcla del chocolate y las yemas una vez fría. Este proceso hay que hacerlo despacio y con delicadeza para que quede una mousse suave. Cuando tenemos una composición uniforme, la distribuimos en sus recipientes, como por ejemplo copas de champán, y las introducimos en el frigorífico. Una vez frías podemos añadirles fideos de chocolate, nata, azúcar glacé o barquillos.

Como variante, puede añadírsele algún licor dulce a la hora de fundir el chocolate (coñac, ron, ...).


domingo, 13 de marzo de 2011

X = Y

El pasado Martes fue el Día Internacional de la Mujer. Durante toda la historia de la humanidad, la mujer ha sido siempre menospreciada. La superioridad física del hombre la ha marginado siempre. Hoy día, en el que el intelecto supera a la fuerza, las mujeres van recuperando su sitio junto al hombre.


La diferencia única que existe entre un hombre y una mujer se encuentra en el código genético, en la que un par de cromosomas, el 23, alberga los genes del sexo, siendo XX en la mujer y XY en el hombre. Esta diferencia solo tiene un único fin, la reproducción de la especie.

Ciertamente, esta diferencia conlleva a su vez diferencias físicas, otorgando al hombre algo más de fuerza, lo que le ha servido siempre para oprimir a los más débiles. Pero existen culturas donde no se premia la fuerza, sino la sabiduría, otras en las que se venera a la mujer por ser la que trae al mundo a otro ser vivo. Sin embargo, la nuestra, predominantemente machista, siempre ha sido así y se ha visto fortalecida por las religiones. Todas enmarcan a "Dios" con la figura de un hombre, siempre se habla del hombre y no de la mujer, a la que se menosprecia y mantienen al margen.

El Nacimiento de Venus de Botticelli
Es hora de llegar a una verdadera igualdad. Esta no consiste en que haya en los estamentos, trabajos, reuniones, ... los mismos hombres que mujeres, sino que para ambos haya las mismas oportunidades, el mismo trato, la misma legislación. Hablemos del ser humano como tal y no de sexos o razas. Hablaremos de igualdad, cuando no se hable de ella.