domingo, 24 de abril de 2011

La Luna

No te has parado nunca a mirar al cielo y ver la Luna. Seguramente te haya planteado muchas dudas e inquietudes, así como perplejidad y fascinación. Muchas son las curiosidades que alberga la Luna.



Datos
LunaTierra
Masa73,49 trillones de T.m.   5.973,6 trillones de T.m.
Superficie   38.000.000 km2510.065.284,702 km2
Diámetro3.476 km12.742 km
Densidad3,34 g/cm³5,5153 g/cm³

Movimientos

La Luna posee movimiento de rotación y traslación, ambos tienen el mismo periodo de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Esto hace que siempre veamos la misma cara. La distancia media entre ambos es de 384403 km, ya que la órbita de traslación de la Luna es elíptica alrededor de la Tierra. Que veamos la luna viajar por el cielo, es fruto de nuestra rotación y no de la suya, de ella es que veamos aparecer la Luna cada día con 50 minutos de retraso con respecto al día anterior, ya que la rotación de la Tierra y la traslación de la Luna es hacia el Este.

Cara visible

Cara oculta

Pese a ver siempre la misma cara a la Luna, conocemos un 59% de la superficie, pues posee otro movimiento como es el de libración o como Galileo llamó, titubeo. Consiste en el movimientos del eje debido a varios factores:
  • Libración en longitud: aunque los movimientos de rotación y traslación duran lo mismo, no son ambos uniformes, pues el de traslación varía en función de lo proximidad a la tierra, es decir, cuando está más cerca se traslada más rápido, y cuando está más lejos, lo hace más despacio, uno compensa al otro. Al ser la rotación uniforme, nos permite ver algo más del este y oeste de la cara visible.
  • Libración en latitud: el eje de la luna está inclinado con respecto al de su órbita al rededor de la Tierra, por lo que podemos ver en función de su posición en la órbita, algo más del polo norte o del polo sur.
  • Libración diurna: es debido a la rotación de la tierra, es el menos perceptible, pero se produce diariamente, pues la posición al inicio y al final tienen distinto ángulo. Como ejemplo, si caminamos por una acera recta, y nos fijamos en un punto de la acera contraria, que esté fijo, le iremos viendo más de un lado y menos del otro conforme avancemos. Este ejemplo hay que alejarlo y recortar la distancia que andamos por la acera, para que sea equiparable.
Movimientos de libración
Fases lunares

La Luna posee una revolución sinódica, o como la conocemos normalmente, ciclo lunar. Este consta de cuatro fases y tarda una media de 29 días, 12 horas y 44 minutos. Este ciclo es mayor que el de rotación y translación, porque en él influye el sol. Como la Luna viaja junto con la tierra alrededor del sor por el movimiento de traslación de ésta, es lo que provoca que sea mayor. Es más, como la órbita terrestre es elíptica, provoca que el ciclo no sea uniforme ni constante, y vaya variando en función de la época del año, será menor cuando el diámetro de la elipse sea más pequeño, y mayor en el caso contrario.

Las cuatro fases son:
  • Novilunio o Luna Nueva: es el momento en el que la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, por eso no la vemos de noche, ni de día, porque no vemos la cara que el Sol ilumina.
  • Cuarto Creciente: vamos viendo iluminada la parte derecha de la Luna.
  • Plenilunio o Luna Llena: es cuando la Tierra es la que está entre el Sol y la Luna, y la vemos siempre de noche.
  • Cuarto Decreciente: vamos viendo iluminada solo la parte izquierda de la Luna.
Se dice que es "mentirosa" porque cuando crece tiene forma de "D" y cuando decrece de "C".


Eclipses

Los eclipses son fenómenos en los que dejamos de ver la Luna o el Sol. Aunque reciben el mismo nombre, son muy distintos.
  • Eclipse de Sol: ocurre cuando la Luna se pone entre la Tierra y el Sol. En teoría, cada novilunio ocurriría, pero no es así. Ocurre cuando una parte del planeta se ve afectada. Es total cuando la Luna tapa por completo al Sol, y parcial cuando no lo hace, pero siempre que existe un eclipse total, lo hay parcial.
  • Eclipse de Luna: se produce cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna, evitando que el Astro la ilumine y por tanto no la veamos, pero este caso no es porque otro elemento la tape. Al igual que el de Sol no siempre que hay plenilunio se produce, aunque si es más frecuente, pues el tamaño de la tierra es mayor, y más fácil de que evite que le den los rayos del Sol.
Eclipse total de sol
Curiosidades

Como curiosidad es bueno saber que influye en las mareas debido a su atracción gravitacional, provoca la pleamar cuando está en lo más alto y en el otro extremo del planeta también, haciendo que sea bajamar en los puntos a 90º con respecto al centro de la Tierra.

Cada año, la Luna se aleja 38 mm de la tierra.

Si observas la Luna podrás ver pequeños destellos debido a colisiones de asteroides.

Siempre se dice de la influencia de la Luna Llena para los embarazos, las menstruaciones, y se ha asociado a mitos como los del hombre lobo.

La primera Luna Llena de primavera es la que marca en que semana es Semana Santa.

No hay comentarios: