Esta semana ha sido el aniversario, hace un año, de la proclamación del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El Flamenco es un estilo de cante y baile, originario de Andalucía, y en concreto del pueblo gitano, en el cual se encuentra innato la máxima expresión de la cultura flamenca. Existen diversos palos dentro del Flamenco, pero todos con un sentimiento común a la hora de transmitir las emociones y sensaciones.
Entre los referentes más importantes del flamenco, siempre recordaremos a los ya fallecidos Camarón, Enrique Morente o Lola Flores, así como a los que hoy día siguen con el estilo más tradicional, como el gran Paco de Lucía y José Mercé, y los jóvenes talentos emergentes como Niña Pastori o Miguel Poveda.
Cada año en Sevilla se celebra la Bienal de Flamenco en los meses de Septiembre y Octubre, en la que en 2012 será de decimo séptima convocatoria.
domingo, 20 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Volcanes
Durante estos días, hemos visto como en la isla de El Hierro, viven pendientes de la actividad volcánica que sufre la zona. Por ello, os voy a contar algo sobre estos acontecimientos naturales.
Durante varios meses del pasado año, vivimos pendiente de la actividad volcánica de Islandia. Situada sobre la Dorsal Mesoatlántica, es uno de los lugares con más actividad volcánica. Esta dorsal, es una cordillera montañosa submarina, formada por las separación entre las placas tectónicas que componen la corteza terrestre. Actualmente, Islandia sufre los efectos de esta separación, ya que poco a poco, con el paso de miles de años, ve como literalmente, se divide su país.
No siempre la actividad volcánica está asociada a la separación o unión de las placas, de hecho, el caso más claro lo vemos en las islas hawaianas, en mitad del pacífico, centro de la placa del Pacífico, y sin embargo, uno de los lugares más activos del planeta. Son conocidos como puntos calientes.
Un volcán es una formación geológica de la que emerge el magma, en forma de lava y gases. Existen distintos tipos de volcanes, en función de su actividad, así como diferentes tipos de erupciones, que son emisiones violentas de material interno del planeta, a través del volcán.
La mayoría de los volcanes que conocemos se formaron hace millones de años, cuando la tierra no estaba habitada. La actividad volcánica de hoy día es mínima comparada con la de entonces, así como las erupciones, aunque las hay que pueden durar años y otras que sea cuestión de horas.
Un volcán esta compuesto por varias zonas diferenciadas:
Cámara magmática: Lugar donde se acumula el magma y los gases.
Chimenea: Es el conducto que comunica la cámara magmática con el exterior.
Cono volcánico: Es la formación que resulta de erupciones anteriores, debido a la acumulación de lava solidificada.
Cráter: Es la parte superior del cono, el final de la chimenea. Es por donde salen los gases, la ceniza y la lava. Cuando no está en erupción, suele estar cerrado, de ahí la mayoría de explosiones.
Otras parte del volcán pueden ser otro conos volcánicos más pequeños y lagos de agua termal.
Existen 3 tipos de actividad volcánica. Depende de la periodicidad con que se registre algún tipo de acción relacionada al volcán.
Activos
Son aquellos que recientemente han tenido alguna erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue en los últimos 25000 años.
Dormidos
Presentan frecuentemente alguna actividad volcánica, como seísmos, emisión de gases, aumento de temperatura.
Extintos
Son los que no se tiene constancia en la historia humana de erupción alguna, ni que presenten signos de actividad.
Las erupciones pueden ser de diversas magnitudes, en función de la zona terrestre donde se encuentre el volcán, y el medio donde se produzca.
Columnas de gases: Son una de las primeras manifestaciones que tiene un volcán. La elevación de la temperatura provoca dichas emisiones, que suelen tener altos niveles de CO2.
Ríos de lava: En las erupciones más débiles y en las de los volcanes situados en puntos calientes, son una de las manifestaciones más frecuentes. La lava sale del volcán de forma constante, deslizándose por la ladera.
Explosiones: Es la más devastadora expresión del volcán. La concentración de gases y materiales, hace que salgan de forma virulenta. Dentro de esté tipo, existen diversos grados, siendo el tipo Freato-magmático el más crítico.
Cenizas: Son columnas de gases muy densas, compuestas por distintos materiales fundidos hasta el punto de convertirse en ceniza. Son muy tóxicas y puede acabar sepultando ciudades una vez se deposita en el suelo.
Submarinas: Son menos peligrosas a priori para el ser humano, pero muy graves para el ecosistema marino de la zona. Se manifiesta por teñir de oscuro el agua de la zona, así como manifestar un burbujeo de distintas intensidades. Si la actividad es prolongada, puede llegar a emerger a la superficie y crear una isla.
Grietas: En los casos mas violentos, la actividad puede provocar que se abra la corteza terrestre, normalmente provocado por ríos de lava submarinos.
El volcán Kilimajaro, en medio de la sabana africana, se creía antaño que era el lugar donde vivían los dioses, incluso, donde Moisés, subió a por los 10 mandamientos.
La ciudad de Pompeya, en Italia, fue sepultada por una erupción de Vesubio el 24 de Agosto del año 79.
Durante varios meses del pasado año, vivimos pendiente de la actividad volcánica de Islandia. Situada sobre la Dorsal Mesoatlántica, es uno de los lugares con más actividad volcánica. Esta dorsal, es una cordillera montañosa submarina, formada por las separación entre las placas tectónicas que componen la corteza terrestre. Actualmente, Islandia sufre los efectos de esta separación, ya que poco a poco, con el paso de miles de años, ve como literalmente, se divide su país.
No siempre la actividad volcánica está asociada a la separación o unión de las placas, de hecho, el caso más claro lo vemos en las islas hawaianas, en mitad del pacífico, centro de la placa del Pacífico, y sin embargo, uno de los lugares más activos del planeta. Son conocidos como puntos calientes.
Un volcán es una formación geológica de la que emerge el magma, en forma de lava y gases. Existen distintos tipos de volcanes, en función de su actividad, así como diferentes tipos de erupciones, que son emisiones violentas de material interno del planeta, a través del volcán.
La mayoría de los volcanes que conocemos se formaron hace millones de años, cuando la tierra no estaba habitada. La actividad volcánica de hoy día es mínima comparada con la de entonces, así como las erupciones, aunque las hay que pueden durar años y otras que sea cuestión de horas.
Partes de un volcán
Un volcán esta compuesto por varias zonas diferenciadas:
Cámara magmática: Lugar donde se acumula el magma y los gases.
Chimenea: Es el conducto que comunica la cámara magmática con el exterior.
Cono volcánico: Es la formación que resulta de erupciones anteriores, debido a la acumulación de lava solidificada.
Cráter: Es la parte superior del cono, el final de la chimenea. Es por donde salen los gases, la ceniza y la lava. Cuando no está en erupción, suele estar cerrado, de ahí la mayoría de explosiones.
Otras parte del volcán pueden ser otro conos volcánicos más pequeños y lagos de agua termal.
Tipos de actividad
Existen 3 tipos de actividad volcánica. Depende de la periodicidad con que se registre algún tipo de acción relacionada al volcán.
Activos
Son aquellos que recientemente han tenido alguna erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue en los últimos 25000 años.
Dormidos
Presentan frecuentemente alguna actividad volcánica, como seísmos, emisión de gases, aumento de temperatura.
Extintos
Son los que no se tiene constancia en la historia humana de erupción alguna, ni que presenten signos de actividad.
Tipos de erupciones
Las erupciones pueden ser de diversas magnitudes, en función de la zona terrestre donde se encuentre el volcán, y el medio donde se produzca.
Columnas de gases: Son una de las primeras manifestaciones que tiene un volcán. La elevación de la temperatura provoca dichas emisiones, que suelen tener altos niveles de CO2.
Ríos de lava: En las erupciones más débiles y en las de los volcanes situados en puntos calientes, son una de las manifestaciones más frecuentes. La lava sale del volcán de forma constante, deslizándose por la ladera.
Explosiones: Es la más devastadora expresión del volcán. La concentración de gases y materiales, hace que salgan de forma virulenta. Dentro de esté tipo, existen diversos grados, siendo el tipo Freato-magmático el más crítico.
Cenizas: Son columnas de gases muy densas, compuestas por distintos materiales fundidos hasta el punto de convertirse en ceniza. Son muy tóxicas y puede acabar sepultando ciudades una vez se deposita en el suelo.
Submarinas: Son menos peligrosas a priori para el ser humano, pero muy graves para el ecosistema marino de la zona. Se manifiesta por teñir de oscuro el agua de la zona, así como manifestar un burbujeo de distintas intensidades. Si la actividad es prolongada, puede llegar a emerger a la superficie y crear una isla.
Grietas: En los casos mas violentos, la actividad puede provocar que se abra la corteza terrestre, normalmente provocado por ríos de lava submarinos.
Curiosidades
El volcán Kilimajaro, en medio de la sabana africana, se creía antaño que era el lugar donde vivían los dioses, incluso, donde Moisés, subió a por los 10 mandamientos.
La ciudad de Pompeya, en Italia, fue sepultada por una erupción de Vesubio el 24 de Agosto del año 79.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Poco que contar
Estos días ha habido muchas novedades, pero poco interesantes por contar. Los antiguos lloran a sus muertos, los jóvenes se disfrazan, y los políticos cuentan "historias para no dormir".
Halloween
En los últimos años, hemos ido incorporando esta fiesta norteamericana, cuyo origen, parece ser celta. Al principio, simplemente se disfrazaban los niños y jóvenes. Ahora ya van pidiendo dulces por las casas y se decoran las mismas. Lo que todavía parece que no se estila, es lo de tallar calabazas.
Las historias de miedo, las vemos día a día ante la situación global, ante la que al menos yo, me pregunto cual será final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)